
Causas funcionales del dolor crónico y cómo reducirlo con movimiento y ejercicio.
El dolor crónico puede limitar tu calidad de vida, pero entender sus causas funcionales y aplicar estrategias adecuadas puede ayudarte a reducirlo.
El dolor crónico es una problemática que afecta a millones de personas en el mundo, interfiriendo con sus actividades diarias, su bienestar y su estado emocional. A diferencia del dolor agudo, que es una respuesta normal a una lesión o enfermedad y desaparece con el tiempo, el dolor crónico puede persistir durante meses o incluso años.
En muchos casos, la causa del dolor crónico no es una lesión visible o una enfermedad específica, sino disfunciones en la movilidad, la postura y el estilo de vida. Es aquí donde el ejercicio y el fortalecimiento muscular juegan un papel fundamental para reducir el dolor y recuperar el bienestar.
El dolor crónico puede originarse por múltiples factores, pero muchas veces está relacionado con problemas funcionales en el cuerpo. Estas son algunas de las causas más comunes:
1. Debilidad muscular y desequilibrios posturales
Cuando ciertos músculos están débiles o inactivos, otros intentan compensar la falta de estabilidad, lo que genera sobrecarga y tensión en articulaciones y tejidos. Este es un factor común en dolores de espalda, cuello y rodillas.
Ejemplo: Si los músculos del core (abdomen y zona lumbar) son débiles, la espalda baja puede compensar, causando molestias constantes.
Solución:
- Fortalecer los músculos estabilizadores con ejercicios como planchas y puentes
- Realizar ejercicios de movilidad para mejorar la postura.
2. Movilidad reducida y rigidez articular
La falta de movilidad en ciertas articulaciones obliga a otras a moverse en exceso, generando dolor y desgaste a largo plazo.
Ejemplo: Una cadera rígida puede aumentar la presión en la zona lumbar y generar dolor de espalda baja.
Solución:
- Incorporar ejercicios de movilidad articular en la rutina diaria.
- Realizar estiramientos dinámicos antes del entrenamiento y estáticos después.
3. Sedentarismo y falta de movimiento
El cuerpo humano está diseñado para moverse, y la inactividad prolongada puede causar rigidez, atrofia muscular y aumentar la percepción del dolor.
Ejemplo: Estar muchas horas sentado sin moverse puede debilitar los músculos de la espalda y el core, lo que contribuye a dolores lumbares.
Solución:
- Hacer pausas activas cada hora si trabajas sentado.
- Caminar, hacer ejercicios de movilidad y mantener una rutina de entrenamiento regular.
4. Estrés y tensión muscular
El estrés crónico provoca una activación constante del sistema nervioso, lo que genera tensión muscular y sensibilidad al dolor.
Ejemplo: El estrés puede hacer que los músculos del cuello y los hombros se tensen, causando dolor cervical.
Solución:
- Practicar ejercicios de respiración y relajación
- Incorporar yoga o estiramientos en la rutina.
- Dormir bien y cuidar la alimentación para reducir la inflamación.
Puedes leer también Ejercicios para fortalecer la espalda: Prevención de lesiones y fortalecimiento.
Aunque el dolor crónico puede parecer un problema sin solución, el movimiento adecuado y una rutina de ejercicios bien planificada pueden marcar la diferencia.
1. Ejercicio de fuerza para estabilizar y proteger las articulaciones
Ejercicios recomendados:
- Para la espalda: Peso muerto ligero, remo con mancuernas, extensiones de espalda.
- Para las rodillas: Sentadillas con el propio peso, fortalecimiento de cuádriceps y glúteos.
- Para el cuello y hombros: Elevaciones escapulares, trabajo de movilidad cervical.
2. Movilidad y flexibilidad para liberar tensión
Ejercicios recomendados:
- Movilidad de cadera y espalda con foam roller.
- Estiramientos dinámicos antes del entrenamiento.
- Yoga y pilates para mejorar la flexibilidad.
3. Activación del core para una postura saludable
Ejercicios recomendados:
- Planchas (frontal y laterales).
- Bird dog(movimientos controlados de estabilidad).
- Puentes de glúteos.
- Superman
Además del ejercicio, algunos hábitos pueden potenciar la recuperación y reducir el dolor:
- Descanso adecuado: Dormir al menos 7-8 horas por noche ayuda a la regeneración muscular.
- Alimentación antiinflamatoria: Consumir alimentos ricos en omega-3, antioxidantes y proteínas favorece la recuperación.
- Hidratación: Beber suficiente agua mantiene los tejidos lubricados y reduce la inflamación.
- Gestión del estrés: Meditación, respiración profunda y pausas activas ayudan a reducir la tensión muscular.
El dolor crónico no tiene por qué ser una barrera para tu bienestar. Comprender sus causas funcionales y aplicar estrategias como el fortalecimiento muscular, la movilidad y la actividad física puede ayudarte a recuperar el control de tu cuerpo y reducir las molestias.
En Athletic, sabemos que moverte es clave para sentirte mejor. Si vives con dolor crónico, nuestro equipo está listo para ayudarte con rutinas adaptadas a tus necesidades. ¡Empieza hoy y dale a tu cuerpo la oportunidad de fortalecerse y sanar con el ejercicio!
Fuente: Este artículo fue elaborado con el apoyo de [ChatGPT].